FORMACIÓN
La formación del Programa TREVA tiene tres niveles: TREVA 1 (T1), TREVA 2 (T2) y TREVA 3 (T3).
Las dos primeras acreditan y capacitan al alumnado la aplicación en su propia clase y en su centro. Puede formar un pequeño grupo experimental y compartirlo con su comunidad educativa abriendo camino a estas prácticas. Cada uno de los cursos tiene 20 horas presenciales y una síntesis de trabajo personal que computa como 10 horas. Este diploma no autoriza a hacer de formador/a fuera de su centro ni realizar formación para formadores. El curso para la formación de formadores se realiza en la T3.
T1: Gestión Consciente del Aula.
La T1 está enfocada única y exclusivamente a los docentes para que aprendan las técnicas y se las autoapliquen en sus clases y vida diaria. El libro de este curso es El Maestro atento: gestión consciente del aula, donde encontrarás todo lo necesario y ampliado (competencias, ejercicios, tareas, actividades…).
Objetivos
- Educar con ciencia plena
- Aprender a formar la propia presencia
- Educar con calma
- Generar vínculo con el alumnado
- Desarrollar la propia interioridad
Contenidos
- Introducción general al programa TREVA
- Conciencia y atención.
- Concepto de mindfulness.
- La presencia del maestro atento.
- Autoaplicación de las 9 competencias psicocorporales aplicadas a la docencia:
- Atención plena.
- Respiración.
- Voz y habla.
- Conciencia sensorial.
- Relajación (letting go).
- Postura.
- Movimiento.
- Energía corporal.
- Enfoque emocional.

En este curso los docentes aprenden las habilidades TREVA, se las aplican a sí mismos y a su que hacer en el aula. Se les pide el compromiso de práctica a tres niveles: la práctica específica a manera de entrenamiento, la práctica en la vida cotidiana y la práctica en el aula. En cuanto al tiempo de práctica específica, sirve con iniciarse con 10’ diarios para, poco a poco ir aumentando hasta de 15 a 30 minutos (o más). En la práctica en la vida cotidiana se les pide que vayan “convirtiendo” momentos y actividades cotidianas (levantarse, caminar, ponerse los zapatos…) en actos conscientes. El movimiento consciente es un gran amigo para ello.

En lo relacionado a su práctica en el aula en su tarea docente, poco a poco irán integrando sus pequeños avances y se les propone una serie de consejos y rutinas para vivir la clase en flujo como un todo:
- Prepararse psicocorporalmente antes de comenzar (o entre) una clase.
- Tomar conciencia del estado del grupo-clase.
- Tomar contacto consciente visual y táctil con el alumnado.
- Realizar alguna rutina o ritual que implique parar y tomar conciencia.
- Ser consciente de la propia respiración dando clase.
- Tomar conciencia de los propios gestos, posturas y movimientos y modularlos en bien de la clase.
- Gestionar la propia tensión.
- Gestionar su ubicación en el aula.
- Usar el tacto consciente.
- Hacer stopping (paradas).
- Integrar los sentidos en el aprendizaje.
- Centrar la enseñanza en la experiencia del alumnado.
- Saber acabar con otro ritual/rutina.
T2: Aplicación práctica y específica
Objetivos
- Aprender a enseñar las 9 habilidades o recursos psicocorporales TREVA
- Niveles o ámbitos del Plan de acción TREVA

Contenidos
Uno de los contenidos fundamentales a trabajar en esta segunda fase formativa son las orientaciones didáctico-metodológicas que incluye:
- Cómo se diseñan ejercicios, actividades y tareas TREVA
- Cómo es el protocolo de inicio y salida de ejercitación TREVA
- Cómo se guía un actividad TREVA (consignas, modo de voz, estructura del ejercicio…)
Vamos a ver cómo es el protocolo de entrada y salida de los ejercicios TREVA.
Al final de la T2, las 4 últimas horas se dejan para familiarizarse con el futuro Plan de acción. En la siguiente fotografía vemos cómo señalan actividades diversas del futuro plan de acción. Esos encuentros deben hacerse por etapas educativas.
El plan de acción
El Plan de acción se enfoca para la realidad de un centro educativo específico. Supone consenso y evaluación continua (investigación-acción) entre los componentes de una etapa de todas las actividades que se van realizando. No obstante un docente puede hacer alguna actividad que vea necesaria, por ejemplo para tranquilizar al alumnado. Veamos los instrumentos del plan de acción:
T3: Formación de formadores
Objetivos
Este nivel solo se convoca cada varios años y capacita al alumnado a ser formador de formadores y preparar futuros alumnos de la T1 y la T2 otros centros educativos, siempre bajo la coordinación de algún coordinador o del director del Programa los cuales imparten la T3. La realización de este nivel no supone garantía laboral.
Evaluación del programa
Cuando se implementa todo el programa se lleva a cabo una evaluación según el modelo Modelo CIPP (contexto, input, proceso y producto) y los criterios cualitativos de Stufflebeam (2003): impacto, eficacia, sostenibilidad y transportabilidad.
El Programa TREVA cuenta con 14 recursos de evaluación del programa distribuidos por fases. En cada fase se realizan unos u otros instrumentos de evaluación detallados respectivamente en el apartado de recursos.

Hemos llevado TREVA a los siguientes centros educativos:
Barrutialde Institutua (Gernika). Bienaventurada Virgen María Irlandesas (Madrid). Centre d’Ensenyament Pedagogium Cos (Sant Boi). Centro Brasileño de Mindfulness y Promoción de la Salud Mente Abierta. Ver más