¿QUÉ ES?

Programa TREVA


¿Qué es?

Hoy día nos encontramos frente a un preocupante déficit de atención de los alumnos debido al exceso de información, contaminación acústica y visual (móvil, tablets, ordenadores, video juegos) y el acelerado ritmo de vida. El exceso de agitación y tensión deteriora la convivencia y erosiona el clima del aula provocando el malestar del docente.

Programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) es una propuesta de intervención pedagógica que contribuye a la innovación de la educación del s.XXI dando respuesta a las necesidades actuales de la mayoría de las aulas incorporando la relajación, la meditación y el Mindfulness.

El Programa TREVA colabora con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y otras plataformas de formación educativa. Consta de 12 unidades didácticas (nueve básicas y tres especiales) aplicables a cualquier realidad educativa, cualquier tipo de alumnado y con diversidad de objetivos (aprendizaje, meditación, energización, gestión emocional, descanso…).

Las nueve competencias básicas de REMIND

Estas unidades se corresponden con las competencias psicocorporales básicas y especiales de relajación, meditación y mindfulness.

Fueron el resultado de un estudio de revisión de los 44 métodos, técnicas y tradiciones más relevantes de relajación y meditación en el que se analizaron sus antecedentes y ámbito de procedencia, su fundamentación teórica, el nivel de rigor científico, publicaciones y adaptación a la educación. Una de las conclusiones de la investigación fue que los métodos y tradiciones usan nueve habilidades psicocorporales básicas: atención, respiración, relajación, visualización, voz-habla, conciencia sensorial, postura, movimiento y energía.

No obstante, la mayoría de ejercicios de relajación, meditación y mindfulness suelen incorporar más de una habilidad psicocorporal básica REMIND. Cuando se mezclan dos o más habilidades REMIND, se dan lugar tres habilidades psicocorporales especiales: gestión emocional, conciencia corporal y mindfulness.

El Programa TREVA por responsabilidad, transparencia, ética y legalidad no se trata ni de: Hipnosis, Estiramientos, Terapia o Religión.

Objetivos del Programa TREVA

Los objetivos generales del Programa TREVA son los descritos a continuación:

  • Educar de manera centrada a la persona.
  • Educar para la calma.
  • Educar la interioridad.
  • Educar para la salud.
  • Mejorar el rendimiento académico

Estos se despliegan en una serie de objetivos más específicos:

Objetivos específicos

  1. Mejorar la competencia en relajación, meditación y mindfulness.
  2. Mejorar la atención y la concentración.
  3. Desarrollar las inteligencias emocional y espiritual.
  4. Facilitar la tarea docente.
  5. Mejorar el clima del aula y del centro.
  6. Integrar la experiencia del alumnado en el aprendizaje.
  7. Disminuir el estrés escolar del profesorado y el alumnado.
  8. Profundizar en el autoconocimiento y la relación con uno mismo.

Beneficios

Cuando un centro educativo realiza el Programa TREVA completo, se observarán los siguientes beneficios:

  • Mejora de la salud y descenso del estrés.
  • Mejora de la convivencia y disminución de conflictos.
  • Mejora de las competencias emocionales.
  • Mejora del clima del aula.
  • Desarrollo de la interioridad.
  • Mejora del rendimiento académico.

Aplicaciones fundamentales

Si un docente se formula la pregunta: ¿Qué deben perseguir los ejercicios de relajación, meditación y mindfulness (REMIND) en un centro educativo y más concretamente en el aula? Se buscan siempre tres intenciones (tres vértices del triángulo).

  • Mejora de la atención
  • Calma
  • Gestión emocional

Por eso, el profesorado deberá preguntarse “de qué está hecho cada ejercicio” y saber ubicarlo en el triángulo TREVA . Los puntitos rojos representan ejercicios concretos situados en diferentes partes del triángulo TREVA. ¿Hacia qué vértice se acerca más? De qué otro/s componentes está hecho. Así, los puntitos rojos reflejan que todo ejercicio TREVA tiene su ubicación en el triángulo y dependerá de múltiples factores: horario, tipo de clase, clima del aula, etc. En este sentido, TREVA mejorará, por una parte, la atención en momentos matinales, por ejemplo, buscará la calma tras el patio y todo lo que supone la gestión emocional durante múltiples momentos del día.

Triángulo TREVA

¿A quién va dirigido?

A docentes de infantil, primaria, secundaria, universidad, psicopedagogos, psicólogos y a todo el personal relacionado con el ámbito docente.

Estructura del Programa TREVA

La estructuración completa del programa obedece a una fase preliminar  en la cual se realizan las reuniones necesarias con los equipos directivos. El segundo paso es la realización de la conferencia-taller para todo el claustro y el compromiso firmado entre la escuela y TREVA.

Después se realiza una fase de diagnóstico mediante una batería de instrumentos de evaluación .

A continuación viene la fase de formación, le sigue la de intervención en el aula y por último la evaluación y seguimiento a través de la batería de instrumentos de evaluación.

Estructura del Programa TREVA

Marco teórico del Programa

El Programa TREVA presenta cinco elementos básicos que determinan su fundamentación teórica:

  1. Responde a un modelo científico.
  2. Es un modelo humanista basado en la experiencia.
  3. Posee un enfoque polivalente.
  4. Responde a un modelo integral, vivencial y aplicado.
  5. Es un modelo creativo, flexible, significativo y centrado en la persona.

El Programa TREVA se circunscribe en tres grupos de bases teóricas:

  • Bases psicológicas.
  • Bases pedagógicas.
  • Bases psicopedagógicas.

Comisión TREVA

Después de realizar la etapa formativa se constituye la comisión TREVA que deberá estar formada por un coordinador y un/una representante de cada etapa educativa. Así mismo conviene que forme parte de dicha comisión un representante del equipo directivo. La comisión será la impulsora de concretar qué, cómo y cuándo se interviene y en qué ámbitos de la vida educativa nos puede ayudar TREVA. A esto lo llamamos Plan de acción.

Plan de acción

Aquí se detallan los ámbitos o las maneras de hacer visible TREVA en un centro escolar:

  1. Concreción curricular TREVA: en qué espacios del horario y qué docentes impartirán el programa.
  2. Vida del centro: silencio matinal, trabajo emocional post-recreo, cantar al salir, protocolos de reuniones con calma… La parada regeneradora (stopping).
  3. Logística: música de fondo, rincón de la calma, gong de inicio-final de clases.
  4. Idearios y proyectos del centro: escuelas para la calma y la afectividad.
  5. Transformación metodológica: tener en cuenta más el cuerpo y el aprendizaje multisensorial.
  6. Actividades extraescolares: rutinas y rituales de celebración.
  7. Familias: conferencia, información, talleres…

Descargar documentos Plan de Acción